Mindfulness y meditación

 "Todo lo que nuestro cuerpo hace normalmente es maravilloso y extraordinario, aunque pocas veces se nos ocurra pensar en ello de esta manera. Caminar constituye otro buen ejemplo. Si alguna vez hemos sido incapaces de hacerlo, sabremos lo MARAVILLOSO e INAPRECIABLE que es andar. Se trata de una capacidad extraordinaria. Lo mismo que ver y hablar, pensar y respirar, ser capaces de darnos la vuelta en la cama, y cualquier otra cosa sobre la que se nos ocurra pensar que pueda hacer nuestro cuerpo."

Jon Kabat-Zinn



    Mindfulness se podría traducir como atención plena. Implica la capacidad de estar atentas y centradas en lo que estamos viviendo, ejercitando un estado de conciencia y calma que nos ayuda a regular nuestro comportamiento y a conocernos mejor. Gestionar, desde un concepto clave para esta práctica: la aceptación. 

    Aceptación implica dejar de lado experiencias pasadas o preferencias futuras, y centrarnos en el aquí y ahora, el presente que tenemos, en como lo afrontaremos. Este desafío para el cerebro puede ser un tanto difícil, ya que solemos regirnos por experiencias pasadas para determinar lo que nos gusta, queremos o elegimos en el presente (*). Pero también esas experiencias determinan que cosas/personas/momentos nos generan malestar, estrés o disgusto. En este caso un pensamiento mindfulness implicaría ver nubes y no pensar automáticamente en "va a llover" sino en que hay tantas probabilidades de que llueva como de que no, sin estresarnos por una situación que aún no llego (suponiendo que la lluvia las estresa y no la aman como yo jajaja).

Mindfulness es reconocer lo que está sucediendo mientras está sucediendo, aceptando esa experiencia tal cual se da, sin juicios de valor.

Uno de los principios del Mindfulness es no juzgar y en este caso no juzgar las emociones sino aceptarlas, porque las mismas no son ni buenas ni malas, todas son necesaria para poder afrontar nuestra vida. Desde esta práctica, se estimula la observación de las emociones y el entender que son pasajeras y transitorias. Nada es determinante, nada es para siempre. En la conexión con el presente es que podemos atraversarlas. ⁣

Según Clara Badino, el mindfulness tiene múltiples beneficios en diversas áreas, como por ejemplo: 

Beneficios en el plano emocional:

  • Descenso en los niveles de la ansiedad, el miedo, la preocupación y la impulsividad.
  • Reducción en los niveles de estrés, percepción de soledad y depresión.
  • Aumento en la autoestima y la autoaceptación.
  • Mejora de la resiliencia ante situaciones de enfermedad y dolor. Incremento del optimismo, la relajación y la lucidez.
  • Mejora en la calidad de vínculos e interacciones sociales, especialmente en la cualidad de la empatía.
  • Disminución de síntomas ansiosos como comer o fumar compulsivamente.

 En el plano físico:

  • Baja de la presión sanguínea.
  • Baja en la incidencia de desórdenes inflamatorios, colon irritable y asma.
  • Mejora en la sintomatología de cuadros de diabetes.
  • Menor severidad en las manifestaciones de la psoriasis.
  • Mejora en el índice respiratorio y la variabilidad cardíaca.
  • Reducción de síndromes premenstruales y menopáusicos.
  • Mejora en la inmunidad y los niveles de energía.
  • Alivio de dolencias en pacientes con fibromialgia, artritis y HIV. En pacientes de cáncer, algunos estudios demuestran bajas en la morbilidad y en la recurrencia.

En el plano mental:

  • Mejora en las habilidades cognitivas y en la creatividad.
  • Incremento en la memoria y agudización de la concentración.
  • Optimización del proceso de toma de decisiones y la resolución de problemas.
  • Mejor manejo de las distracciones y disminución de los síntomas en desórdenes como el ADD y el ADHD.
  • Mayor eficiencia en el procesamiento de información.
  • Más autonomía y maestría.






    Meditar implica pensar o considerar algo con atención y detenimiento (hasta acá podemos pensar que son semejantes con el mindfulness) pero también implica orar, rezar o reflexionar sobre algún tema espiritual o trascendente, que no necesariamente tiene que ver con nuestro momento presente y la aceptación de la experiencia . 💫

    Es decir, algunos tipos de meditación implican mindfulness pero no en todas las prácticas de mindfulness interviene la meditación.

    El mindfulness es un práctica tan nueva como amplia, y aún carece de muchísimos estudios científicos. Hoy en día podemos aplicar esta práctica en miles de área como el mindful eating (alimentación consciente) el mindful marketing (en resumen, la escucha y comunicación intencional que toma al consumidor como un todo, no solo por su valor/aporte económico), etc. etc.

    Pero lo tanto, tenemos que tener presente que mindfulness es una práctica diferente a la meditación, en la primera nos centramos en el presente con ATENCIÓN y en la segunda nos centramos en una temática con INTENCIÓN.


Tips para la atención plena muuuy simples:

  • Inhalar y exhalar: practica algún ejercicio de respiración (podes pedirme por privado uno super simple que no falla)
  • Gratitud: ejercita agradecer por algo distinto todos los días durante un mes. 
  • Perdónate la cantidad de veces que te lastimaste sin razón, parece simple pero ojo! perdón es un compromiso para no volver a cometer el mismo error.
  • Presta atención a todos tus sentidos: que olor hay en el ambiente? cuantos sabores podes distinguir en la comida que comes? que sensación te da la ropa que tenes puesta? 
  • Descansa, no es necesario correr todo el tiempo.


(*) Fenómeno conocido como habituación: la habituación es la tendencia a mostrar una actividad neuronal reducida en respuesta a un estímulo dado, si éste se ha repetido múltiples veces (nubes=lluvia). Así pues, una tendencia menor hacia la habituación es el reflejo de lo que la tradición budista denomina “mente de principiante” o lo que desde el mindfulness se propone como centrarnos en el aquí y ahora: si bien muchas veces que se nubló llovió no es algo que podamos afirmar que SIEMPRE sucede.

Comentarios