Ansiedad - Que es, como se manifiesta y cuando constituye un trastorno


La ansiedad es un sistema de defensa muy sofisticado de nuestro organismo, es la respuesta de alarma física y mental ante una amenaza (real o percibida). Decimos que es un sistema de defensa adaptativo cuando ante una amenaza real respondemos de manera efectiva cuidando nuestra integridad. Esta capacidad nos brindó a los seres humanos un arma de defensa: anticipar y resolver antes de que sea tarde, es decir, prepararse antes de que el peligro esté presente.


"la ansiedad, es la reacción normal ante un peligro o amenaza"


También podemos conceptualizar a la ansiedad como una emoción normal. Recordemos que las emociones son reacciones psico-fisiológicas universales, en todas las culturas tanto la tristeza como la felicidad, sorpresa, asco, ira, desprecio y miedo se representan de la misma manera.

La ansiedad y el miedo a nivel fisiológico y psicológico se experimentan de la misma forma: ante situaciones amenazantes (miedo), nuestro cuerpo genera cambios fisiológicos que nos preparan para la defensa o la huida: como por ejemplo el aumento de la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la respiración y la tensión muscular. También se generan cambios psicológicos como sentir que podemos salir lastimados, sentir que perdemos el control o pensar que nadie nos va a ayudar.


"La ansiedad es un exceso de futuro, es el miedo al miedo, y la dificultad para mantenernos en el presente"


Todos nos preocupamos por cosas como los problemas de salud, dinero o los problemas familiares, por esto decimos que es una reacción normal, pero también debemos tener en cuenta que es una respuesta anticipatoria a algo que todavía no sucedió. Lo más difícil de la ansiedad es su diversidad en formas de presentación, para esto debemos identificar cuando constituye un trastorno y cuando no.

La ansiedad no conoce límites, afecta a todo el mundo sin importar género, edad, raza o condición social. Tampoco se manifiesta en todos por igual.


¿Cuándo la ansiedad se convierte en un trastorno?

En primer lugar, trastorno deriva del latín, compuesto por el prefijo tras-, que significa “al otro lado”, y el verbo tornare, que indica girar o tornear. Un trastorno es una alteración en las condiciones consideradas normales en un objeto, proceso u organismo.

La ansiedad deja de ser una reacción normal cuando surge en momentos en los que el peligro NO es real o cuando persiste después de que la situación de amenaza desapareció. Es decir, cuando es desproporcionada para la situación y demasiado prolongada.

Se considera a la ansiedad como un trastorno cuando comienza a interferir en nuestra vida cotidiana (cuando la situación de amenaza desaparece pero nuestro estado de alarma se mantiene).


Que sucede cuando vivimos en ese exceso de futuro? Nos vamos a concentrar en el trastorno de ansiedad más común:


TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

El trastorno de ansiedad generalizada, como les comentaba anteriormente, tiene síntomas similares a los del trastorno de pánico, el trastorno obsesivo compulsivo y otros tipos de ansiedad, pero recordemos que todas son enfermedades diferentes. Por ejemplo, mientras que en una fobia la ansiedad está relacionada con situaciones u objetos concretos (por ejemplo, el miedo a las arañas o a volar) en los trastornos de ansiedad generalizada la situación es mucho menos específica, de aquí su complejidad.

Las personas con trastorno de ansiedad generalizada sienten una preocupación excesiva la mayoría de los días por al menos seis meses consecutivos. Este trastorno puede estar presente en niños, adolescentes y adultos. Lo que cambia es el tipo de preocupaciones (acorde a cada edad).


Signos físicos

- Fatiga

- Trastornos del sueño

- Tensión muscular o dolores musculares

- Aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria

- Temblor, agitación

- Nerviosismo o tendencia al sobresalto

- Sudoración

- Náuseas, diarrea o síndrome del intestino irritable

- Irritabilidad

Síntomas

  • Preocupación persistente por determinados asuntos que son desproporcionados en relación con el impacto de los acontecimientos
  • Pensar en exceso todo, como por ejemplo planes y soluciones a los peores resultados posibles
  • Percibir situaciones y acontecimientos como amenazantes, incluso cuando no lo son
  • Dificultad para lidiar con la incertidumbre
  • Temperamento indeciso y miedo a tomar una decisión equivocada
  • Incapacidad para dejar de lado u olvidar una preocupación
  • Incapacidad para relajarse, sensación de nerviosismo y sensación de excitación o de estar al límite
  • Dificultad para concentrarse, o sensación de que la mente se «pone en blanco»

Recuerden que la información publicada en este blog NO sustituyen la terapia psicológica, si estas en situación de riesgo y necesitas ayuda no dudes en solicitar asistencia.


Las invito a seguirme en mis redes sociales y seguir conversando sobre salud mental:

Comentarios