Psicoterapia vs Pseudoterapia


En los primeros artículos que escribí para este blog pueden encontrar información sobre la terapia psicológica, como elegir a nuestro psicólogo/a y demás. Pero ahora quiero hablarles de lo que implica para mi hacer terapia HOY. 

Pongo foco en el HOY, porque creo que al igual que todo va cambiando, la psicoterapia también. Debido a que es una ciencia en constante evolución muchas de las cosas que se creían y practicaban en el 1900 ya no se utilizan. Como por ejemplo la hipnosis. Es un tipo de terapia que ya no se utiliza por distintas razones (muy pronto voy a explayarme sobre esto y la interpretación de sueños). 


El espacio de terapia, ya sea virtual o presencial hoy lo veo como un gran momento de autocompasión conmigo misma. ¿Por qué hablo de autocompasión? Porque aprendí que lo que me moviliza ante una situación de malestar es que tan amable puedo ser conmigo misma y la atención plena a ese proceso.


Autocompasión desde la cual decidimos hacernos cargo de eso que nos genera malestar y nos movemos para intentar resolverlo. Pero, en un marco/encuadre terapéutico.


Y acá me gustaría invitarlas a pensar ¿en qué marco terapéutico estás intentando resolver tus malestares? ¿Hay evidencia científica que compruebe que lo que estás haciendo genera bienestar? ¿O simplemente a “fulanita” le sirvió y crees que a vos también?


Ningún proceso es igual a otro, porque vos sos única, al igual que yo. Lo que a vos te funciona quizás no sea así para otra persona. Ahí está lo maravilloso de la terapia para mí, trabajar con la individualidad. Pero este trabajo individualizado no implica dejar de lado algo fundamental: la evidencia científica acerca de lo que digo/hago. 


La evidencia científica es conocimiento explícito, sistemático y replicable. En criollo, es el fundamento y/o sustento de que lo que digo/hago funciona. Pero esto no es basado en mi propia experiencia, sino en estudios científicos.

Es importante hablar de esto, porque la evidencia científica nos garantiza, por ejemplo, en lo referente a la terapia psicológica, que el método que utiliza mi terapeuta está comprobado que funciona en mi problemática, por ej: está comprobado científicamente que la teoría cognitivo conductual es el método más efectivo en el abordaje del trastorno de ansiedad.

Por eso te preguntaba anteriormente desde que marco terapéutico estás intentando resolver tu malestar, porque si es desde una pseudoterapia o pseudociencia dejame decirte que no tiene ningún fundamento científico que lo que estés haciendo funcione. Aunque te lo diga un profesional de la salud mental (ya te cuento sobre esto). 

“Se considera pseudoterapia a la sustancia, producto, actividad o servicio con pretendida finalidad sanitaria que no tenga soporte en el conocimiento científico ni evidencia científica que avale su eficacia y su seguridad”.


¿Cuál es el problema de las pseudoterapias que existen hoy en día? 

Que no tienen sustento científico que las garantice. Es decir, quizás a fulanita le sirvió “constelar” y se siente mucho mejor, pero no está comprobado que sea por el método que utilizó, ni mucho menos está garantizado que le sirva a otra persona si hace lo mismo.

Ejemplo de esto serían metodologías como: el reiki, constelaciones familiares, flores de Bach, feng shui, hipnosis ericksoniana, programación neurolingüística (PNL), método Wim Hof, entre miles y miles de otras.

“en la sociedad moderna, la proliferación de las pseudociencias, pseudoterapias, el intrusismo y las sectas sanitarias no solo se caracterizan por no ser éticas, sino por la peligrosidad que conllevan.” 


Y si se preguntan porqué soy tan densa con esto les cito un mensaje que recibí hace varios días: 


Hay personas que la están pasando mal, por falta de información, incluso de parte de profesionales de la salud mental. En el próximo artículo les voy a compartir porque es una falta ética que un profesional de la salud mental como somos los psicólogos incurramos en prácticas como las pseudoterapias o pseudociencias.










Comentarios