Fatiga emocional

Fatiga Emocional: Síntomas y tips para prevenirla





La fatiga emocional es un estado de agotamiento mental (aparte de lo físico que implica la fatiga por sí misma). Este estado es sostenido en el tiempo, va dándose lentamente debido a una sobrecarga de esfuerzo y exigencias. 

Podemos definir a la fatiga emocional en un sentido coloquial, como la experiencia en la cual una persona siente que no tiene la capacidad suficiente para afrontar su rutina diaria a nivel psicológico. 

La exposición prolongada a una situación estresante produce síntomas muy relacionados con el estrés, la depresión y ansiedad por eso es tan importante identificarla a tiempo y no confundirla con dichos trastornos.


Los síntomas pueden variar de acuerdo a cada persona pero en general son:

- insomnio
- dolor de cabeza
- contracturas
- hipertensión arterial
- irritabilidad
- falta de concentración y olvidos frecuentes
- falta de motivación
- hambre emocional (comer porque si)
- baja capacidad de autocontrol


El área más afectada por la fatiga emocional sin dudas son nuestras relaciones interpersonales. Debido a que estamos tan agotadas, solemos evitar ciertas situaciones e incluso rechazar nuestras propias emociones cuando nos indican que "frenemos".

La fatiga emocional no solo se da en ámbitos laborales, debido a que se origina por un desbalance entre lo que damos y lo que recibimos u obtenemos a cambio, puede darse en cualquier situación de nuestra vida, en nuestra pareja, en nuestra familia o incluso con nuestros amigos. Las personas con esta afección, se caracterizan por su entrega total, muchas veces desmedidas e incluso sin ser pedidas por un otro. Lo consideran parte de su personalidad, pero quizás lo que no saben es que algo que parece correcto, bueno, no lo es, nos lastima-mos.


Tips para prevenirla:

Tres tips generales para sentirnos mejor:

- Hacer ejercicio físico
- Comer bien (alimentación consciente, en los próximos posteos encontraran más información sobre esto)
- Buena higiene del sueño: dormir entre 6 y 8 horas diarias, evitar alimentos pesados, picantes y/o estimulantes antes de dormir, establecer un horario fijo para guiar a nuestro cuerpo hacia el buen descanso, evitar el uso de dispositivos tecnológicos una hora antes de dormir, entre muchos más. 

Tips específicos para nuestro bienestar emocional:
- Realizar ejercicios de respiración: existen muchos tutoriales por internet para ejercitarnos pero si queres uno simple y que puedas realizar en cualquier momento pedime por mail (lorena.unrein90@gmail.com) que te mando este recurso gratuito y super útil! 
- Mindfulness: se viene un artículo sobre esto también, pero les adelanto algo... Mindfulness es la capacidad de prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación. Es decir, estar en el aquí y ahora, conectadas con lo que sucede a nuestro alrededor e incluso en nuestro propio cuerpo (nuestra forma de respirar, sobre que estamos paradas o sentadas, si nos duele algo, si nos gusta el sonido que escuchamos o no). 
- Reconocer, aceptar y poner límites: Reconocer síntomas y signos que nuestro cuerpo nos indica que estamos atravesando una situación que nos disgusta. Aceptar que no podemos con todo y aprender a poner límites. Nadie cambia al mundo en un día, ni nacimos heroínas para poder con todo. Poner límites es la base de la salud mental!


Y para terminar, recordar que si llevamos mucho tiempo con un dolor o situación de malestar, no es demasiado razonable que desaparezca de un momento a otro como por arte de mágia, Nos llevara tiempo. Sanar requiere tiempo. Y recuerden, por el solo hecho de comenzar un ejercicio de respiración o una sesión de terapia no será suficiente para todo lo tóxico que mantuvimos en nuestra mente por tanto tiempo incluso años, PERO SI es un buen primer paso, y hay que seguir caminando.

Si tienen dudas o consultas pueden escribirme por mail o a través de mis redes sociales, me encanta escuchar sus historias y en lo que puedo, ayudar. 

Acá los links directos:


Las espero!


Lore

Lic. en Psicología
MP: 10608

Comentarios