Hola
a todas!
Gracias por estar acá, hoy les quiero compartir un poquito de
información acerca de la psicología y nuestra herramienta de trabajo: la terapia
psicológica.
Parece
increíble pero aún muchas personas, padeciendo los peores malestares psíquicos
que se imaginen, no deciden comenzar terapia por el solo hecho de pensar: “no estoy loca”.
Cuando
era más chica confieso que pensaba que esto solo era representativo de mi
pueblo y que en las grandes ciudades no iba a ser un problema para mi
desarrollo profesional. Pero cuando comencé a conocer pacientes de otras ciudades,
incluso de diferentes provincias de Argentina, me di cuenta que esta concepción
estaba impregnada en muchas. Por eso les quiero compartir esta información.
La Psicología es la ciencia que
estudia los procesos mentales, las sensaciones, percepciones y el
comportamiento del ser humano en relación con el medio ambiente físico y social
que lo rodea.
La
terapia psicológica es una de las tantas
herramientas que utilizamos los psicólogos para dicho abordaje. Existen
diversos tipos de terapias (psicoanalítica, cognitivo-conductal, sistémica,
vincular, gestáltica) y diversas formas de abordarlos (individual, grupal, de
pareja, familiar).
Lo
constante entre estos enfoques es la individualidad del sujeto, el caso a caso,
incluso en los abordajes grupales. Cada paciente es único y esa es la individualidad que
guía mi trabajo y por la cual me capacito constantemente.
Desde
mi profesión como Licenciada en
Psicología me forme en diversas corrientes psicológicas y si bien para mí
terapia personal elijo el psicoanálisis, considero que hoy en día muchas
personas no disponen del tiempo y los recursos que esta corriente exige, por lo
cual continuo mi formación y especialización en la Terapia Cognitivo Conductual.
La
terapia cognitivo conductual (TCC) es la terapia con mayor evidencia científica para
el tratamiento de diversos trastornos como, por ejemplo: ansiedad, ataques de pánico, fobias,
trastornos alimenticios, estrés, entre tantos otros. Si te preguntas que
implica esa evidencia científica te cuento: los procedimientos que se
utilizan en la TCC fueron investigados y demostraron científicamente que
funcionan, esto no implica que sea infalible, pero sí que tenemos mayor
probabilidad de lograr los objetivos planteados.
Particularmente trabajo desde la corriente
cognitivo comportamental en sesiones de terapia individual, abordando el
proceso de modificación de pensamientos y conductas disfuncionales que generan
malestar desde la absoluta confidencialidad y responsabilidad que requiere la
salud mental.
Si estás
pensando en empezar un proceso de psicoterapia te cuento cuales son los
beneficios y como elegir tu psicólogo/a.
Los
beneficios de la terapia:
- Aprender a regular emociones
- Resolver mejor nuestros problemas
- Potenciar el autoconocimiento
- Mejorar las relaciones interpersonales
- Tomar mejores decisiones
- Fortalecer nuestro bienestar general aumentando la calidad de vida
- Tomar conciencia de tus habilidades
- Favorecer la expresión de aquello que cuesta “no podemos” nombrar.
Con respecto a cómo elegir un psicólogo/a, cabe aclarar que si bien es imposible definir EL ideal, hay cuestiones que debemos tener en cuenta, principalmente ahora que internet "maquilla" todo.
1- Asegurarse de que sea Licenciado/a en Psicología, parece un consejo tonto
pero como les dije internet maquilla todo. No están habilitados los profesores
en Psicología a brindar asistencia psicológica. Solo un licenciado puede
hacerlo.
2- Para corroborar el punto 1, se puede pedir la habilitación sanitaria, en
nuestro país se llama Registro Nacional de Prestadores y/o el carnet
profesional dónde conste el número de matrícula.
3- Debemos informarnos de que tipo de terapia realiza ese profesional: Psicoanalítica,
Cognitivo-conductual (TCC), Sistémica, vincular, Gestalt, entre otras.
Recuerden que existen "terapias" alternativas que NO poseen evidencia
científica de su eficacia.
Actualmente podemos encontrar un listado de terapeutas en las cartillas de
prestadores de las obras sociales, en internet y/o clínicas.
Es recomendable que al elegir tu
terapeuta te sientas confiada, segura, y que el vínculo te garantice la
libertad absoluta de poder expresarte sin invalidar tus emociones.
Si queres fortalecer los beneficios
que te nombre a través de la terapia psicológica no dudes en comunicarte, podes hacerlo a través de un comentario en
este blog o por mis medios de contacto: WhatsApp y mail.
En el próximo artículo todo sobre
terapia presencial vs terapia online! No te lo podes perder!
Lorena Unrein
Lic. en Psicología
MP: 10608
Comentarios
Publicar un comentario